¿Por qué es necesario donar sangre
hoy?
La
promoción de la donación de sangre constituye el lado humano y social de la
transfusión. En esta labor, los diferentes estamentos de la sociedad tienen un papel fundamental, actuando como agentes
multiplicadores y difusores del mensaje de donar sangre.
La transfusión de sangre o de sus derivados se ha convertido en una parte imprescindible en la actual asistencia sanitaria. El incremento de los accidentes, la creación de unidades de medicina intensiva, y las importantes necesidades de algunos enfermos que antes eran considerados irrecuperables son algunos de los elementos que han provocado esta demanda creciente de sangre. Estos y otros problemas también han hecho aumentar extraordinariamente las necesidades de derivados de la sangre (plasma, concentrados celulares, factores antihemofílicos, etc.).
Para atender las necesidades transfusionales de los enfermos, tan sólo en Burgos, se necesitan 35 unidades de sangre cada día.
LA SANGRE NO SE PUEDE FABRICAR. La única solución es que una persona quiera ceder
una pequeña cantidad de su sangre, de manera voluntaria y altruista. El hecho
de donar sangre comporta una actitud responsable y solidaria que hay que
imitar.
Hoy en día, la donación de sangre ya no es aquel gesto espectacular de los
pioneros de la donación, aunque no es todavía el acto frecuente que debería
ser.
No sólo es necesario dar sangre
hoy, sino que es absolutamente imprescindible donar periódicamente. Se trata de
convertir la donación en un hecho habitual en la vida de los ciudadanos. Acudir
cada 4 o 6 meses al banco de sangre tiene que llegar a ser una cosa familiar
para todos, haciendo entonces posible que las necesidades de sangre y derivados
sean cubiertas totalmente.
Es importantísimo dar a conocer a la población este gran recurso terapéutico
que poseemos en nosotros mismos y que cada uno puede ofrecer de manera muy
sencilla. Para facilitar al donante el acto de la donación, el "Banco de
Sangre de Burgos" tiene un horario amplio y desplaza, 2 veces por semana,
un equipo de extracción a localidades de la provincia. De manera periódica los
donantes se convocan a las diferentes sesiones de donación que se realizan en
los pueblos. Las donaciones hechas en la Provincia representan el 30% de la
sangre extraída en Burgos cada año.
La
solidaridad y la iniciativa parte de ti, ante todo se trata de donar libre y
altruistamente, pero, por si tienes alguna duda, aquí te presentamos razones
que pueden ayudarte a dar el pequeño paso.
La donación de sangre, no puede ser motivo de comercio. Ni se
compra ni se vende.
En principio, puedes ser donante de sangre si tienes entre 18 y 65
años, pesas más de 50 kilos y gozas, en general, de buena salud.
Requisitos:
Consideraciones:
Autoexclusión, no dones si...
(en las 4 últimas situaciones, no se debe donar durante al menos un año)
Pasos para donar:
Y después de donar:
¿Qué ocurre con mi sangre después de donar?
El proceso continúa. Una vez que donas sangre, empieza el
trabajo de fondo. No sólo el donante debe ser responsable de su acción y
controlar si se encuentra en uno de los grupos de “autoexclusión” o “riesgo”,
sino que, para garantizar la seguridad de la “calidad” de la sangre, se
efectúan diversos análisis. Cualquier alteración importante, es comunicada de
inmediato y de forma confidencial.
La sangre se
somete a una serie de exámenes:
Después se
separa por componentes, así el paciente recibe sólo lo que necesita y con una
sola donación se ayuda a varios enfermos.
En el Banco de Sangre, la sangre se separa en:
Las bolsas de sangre se centrifugan para obtener tres componentes: Hematíes, Plaquetas y Plasma
Productos derivados de una Donación de Sangre
Hoy en día la transfusión sanguínea es más que extraer sangre a un donante para ponerla a un paciente. La transfusión moderna procura administrar a cada paciente SÓLO los componentes de la sangre que le hacen falta.
La
"terapia por componentes"
disminuye el riesgo de efectos adversos de la transfusión y asegura que se
consiga el máximo rendimiento de cada donación de sangre. Es frecuente que los
componentes de una donación única se utilicen para tratar a varios pacientes
con enfermedades diferentes. Eso es posible gracias a la ayuda de sencillas
técnicas de centrifugación, congelación y descongelación, que permiten separar
las diferentes células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) y el
plasma, dando lugar a diversos productos sanguíneos con una composición, una
forma de conservación y un uso transfusional propios.
Sangre Total Está constituida por la sangre obtenida del donante y la
solución utilizada para mantenerla incoagulada y conservada en condiciones
óptimas.
La sangre total contiene todos los elementos sanguíneos y se conserva en
cámaras frigoríficas a
Concentrado de Hematíes Se obtiene de la separación, por
centrifugación, de la mayor parte del plasma de una unidad de sangre total.
Está formado por glóbulos rojos y una pequeña cantidad de plasma. Su
conservación se realiza en las mismas condiciones que la sangre total y dura 42
días. Es el producto más indicado en el tratamiento de la mayor parte de las
anemias.
Concentrado de Plaquetas Son las plaquetas procedentes de
la sangre total suspendidas en un pequeño volumen de plasma, unos 60 ml,
obtenidos a partir de la centrifugación de plasma proveniente de la primera
separación. Las plaquetas sólo se pueden conservar 5 días a
Plasma Fresco Congelado Una vez se han separado los
hematíes y las plaquetas, el plasma que nos queda se congela por debajo de
Crioprecipitado
Es un producto de muy
poco volumen, 10-20 ml, obtenido a partir de la congelación rápida y la
posterior descongelación lenta del plasma. Contiene todas las proteínas
plasmáticas que precipitan por la acción del frío (fibrinógeno, factor VIII).
Se conserva congelado durante un año. Su empleo está indicado en las carencias
de fibrinógeno, factor VIII y factor Willebrand, que son tres factores
importantes para la coagulación de la sangre.
Albúmina Es la proteína que más abunda en el plasma. Su participación es fundamental en el mantenimiento del volumen sanguíneo. Se administra en el tratamiento del "shock" cuando éste se debe a una pérdida masiva de líquido, y en las enfermedades que comportan déficits graves de proteínas (insuficiencia hepática, alguna enfermedad renal o del tubo digestivo o quemaduras muy extensas).
Anticuerpos y globulinas Son proteínas encargadas de
reaccionar frente a sustancias extrañas al organismo, tanto si son
perjudiciales (bacterias, virus, etc.), como si son potencialmente beneficiosas
(tejidos y órganos transplantados). Las gammaglobulinas son de suma importancia
en la prevención y tratamiento de numerosas enfermedades infecciosas (tétanos,
hepatitis B, varicela, difteria, etc.). La administración de gammaglobulinas
inespecíficas se emplea en las inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y en
el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes.
Algunos Productos
que Provienen del Plasma:
Preguntas más frecuentes sobre la
donación de sangre
1. ¿Se le paga a la gente que dona sangre? NO. La donación retribuida está
prohibida, tan solo se dan insignias como reconocimiento a los donantes que
alcanzan un número elevado de donaciones. En algunas ocasiones los donantes
pueden recibir pequeños artículos de promoción como llaveros, pins,
calendarios...
2. ¿La donación de sangre es dolorosa? El único momento en el que se
puede sentir algo es en el momento del pinchazo, además gracias que se utilizan
unas agujas especialmente diseñadas para hacer poco daño suele ser menos
molesto que realizarse un análisis de sangre.
3. ¿Se puede dejar de ser donante cuando uno quiera? SI. La donación de sangre es
altruista y voluntaria, nadie puede ser coaccionado de ninguna manera para que
done sangre.
4. ¿Una persona que ha donado durante unos años, le pasa
algo si deja de donar? NO. El organismo está en constante formación y renovación
de su sangre. Cada 120 días toda la sangre que tenemos es renovada por el
organismo seamos donantes o no. El donar sangre no altera este proceso ni para
bien ni para mal, luego al dejar de ser donante nuestro cuerpo sigue
produciendo y renovando la sangre exactamente igual que antes de ser donante.
5. ¿Debilita dar sangre? NO. La legislación obliga que
entre dos donaciones al menos transcurran dos meses, además no permite que los
hombres donen más de 4 veces al año o que las mujeres donen más de 3 veces al
año. Con estos límites el cuerpo no tiene ninguna dificultad para reponer casi
de inmediato estas donaciones.
6. ¿Produce algún
beneficio donar sangre? NO. El único beneficio que se produce
es la satisfacción que se obtiene es el saber que con un gesto tan sencillo
como una donación de sangre se salvan varias vidas.
7. Si la donación no produce ningún beneficio. ¿por qué hay
personas a las que su médico les indica que donen sangre? En algunos casos, hay personas que
producen demasiados glóbulos rojos o su organismo acumula demasiado hierro. En
estos casos se deben de realizar extracciones de sangre hasta normalizar los
valores de glóbulos rojos o de hierro, pero estas extracciones no se realizan siguiendo
los límites que marca la ley para las donaciones ya que no tendrían ningún
efecto, se realizan en períodos cortos y con una frecuencia generalmente
semanal. Y esta sangre no es utilizada para la transfusión ya que no se
considera donación voluntaria sino extracción terapéutica.
8. ¿Me puedo contagiar de alguna enfermedad por donar
sangre?
NO: todo el
material que se utiliza para las donaciones de sangre es de un solo uso y
además es imposible que sea reutilizado ya que tras la donación queda inutilizado
para realizar otra extracción.
9. Si analizan toda la sangre ¿Por qué se realizan tantas
preguntas antes de donar? Los análisis son muy fiables pero si una persona se ha
contagiado de alguna enfermedad poco tiempo antes de la donación cabe la
posibilidad que aun no sea detectable, por eso en la entrevista médica se hace
especial hincapié en aquellas prácticas de riesgo que puedan producir esta
circunstancia.
10. Si analizan toda la sangre ¿ Por qué se le da tanta
importancia a que la donación sea voluntaria y se intenta evitar la donación
dirigida o de familiares ? Todas las donaciones son analizadas y los análisis son muy
fiables pero hay enfermedades que no son detectables por los análisis, y si una
persona se ha contagiado de alguna enfermedad poco tiempo antes de la donación
(para algunas enfermedades hasta varios meses) cabe la posibilidad que aun no
sea detectable, por eso en la entrevista médica se hace especial hincapié en
aquellas prácticas de riesgo que puedan producir esta circunstancia y si no
estamos seguros de que el donante va de forma voluntaria sino que va
coaccionado de alguna manera bien moral o familiarmente cabe la posibilidad de
que las respuestas a la entrevista médica no sean del todo sinceras con lo que
la seguridad disminuye en una manera considerable.
11. ¿Es segura la transfusión de sangre? Si la donación es totalmente
voluntaria, y con los análisis que se realizan en la actualidad se puede
asegurar que la transfusión es muy segura, aunque siempre existe un riesgo
residual, si bien este riesgo es mucho menor del que puede suponer una
anestesia general o la mayoría de las intervenciones quirúrgicas.
12. ¿Cual es el mejor grupo sanguíneo? El mejor grupo sanguíneo es el de
cada uno de nosotros, ya que será el que nos transfundirán en caso de que lo
necesitemos. Para los bancos de sangre el 0 – es el más interesante ya que se
puede utilizar en casos de emergencia en cualquier enfermo.
13 . ¿Cuánto tiempo dura una donación? Entre 5 y 10 minutos, dependiendo
de las características de las venas de cada donante.
14. ¿Qué enfermedades se pueden transmitir por la sangre?
Casi todas las
enfermedades infecciosas, pero con la historia médica y el reconocimiento a los
donantes en el momento de la extracción las enfermedades que en nuestro entorno
más nos preocupan son: la hepatitis, la sífilis, el SIDA y enfermedades
tropicales que podamos adquirir en algún viaje al extranjero. Por eso es tan
importante que la donación sea voluntaria, para que la entrevista médica sea
completamente fiable.
15. ¿Cada cuanto tiempo se puede donar? El organismo está capacitado para
donar y reponerse en pocos días, pero la legislación establece que los hombres
pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3 veces al año, dejando en ambos
casos siempre dos meses entre cada donación, si bien en nuestro Banco para las
mujeres recomendamos esperar 3 meses.
16. ¿Por qué las mujeres pueden donar menos veces que el
hombre?
Los depósitos de
hierro en la mujer se ven mermados mensualmente con la menstruación, por tanto
un hombre que done 4 veces y una mujer que done 3 veces habrán perdido parecida
cantidad de hierro en un año.
17. Si se detecta alguna alteración en los análisis que se
realizan después de cada donación, ¿se le comunica al donante esta alteración? SI. Tras cualquier hallazgo se
avisa al donante y se realiza otro análisis de repetición para asegurar el
resultado y se le indica en caso afirmativo qué se le ha detectado y cuáles son
los pasos que tiene que realizar dependiendo de cada caso.
18. ¿Por qué si hay tanta
necesidad de sangre y el organismo se repone tan pronto, después de cada
donación, la legislación pone límites tan estrictos? Para que
haya sangre suficiente, bastaría con obtener 50 donaciones por cada 1.000
habitantes y año, con lo que si cada donante diera dos veces al año, sería
suficiente con que 2,5% de la población fuera donante. Es labor de Asociaciones
como la nuestra conseguir esta cifra de donantes, en vez de intentar que a unos
pocos se les extraiga muchas veces.